El Salvador firma acuerdo con el FMI que restringe compras de Bitcoin, pero Bukele planea sortear limitaciones
El reciente acuerdo entre El Salvador y el FMI ha generado restricciones sobre Bitcoin, pero Bukele podría tener un plan audaz para sortearlas.

El Salvador ha firmado recientemente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo de 1400 millones de dólares, lo que conlleva una prohibición del sector público para comprar y minar Bitcoin durante los próximos 40 meses. Ante esta situación, el equipo del proyecto Bitcoin Beach, que impulsó la adopción de la criptomoneda en el país, sugiere que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, podría estar trazando un audaz plan para sortear estas limitaciones, posiblemente con la ayuda de Donald Trump y su influencia en el FMI.
El FMI ha publicado un extenso documento de 111 páginas que detalla las restricciones impuestas al gobierno salvadoreño en relación con su política hacia Bitcoin. Sin embargo, Bukele se ha mostrado desafiante, afirmando que no se rendirá. Según el equipo de Bitcoin Beach, Bukele podría contar con el apoyo de Trump, quien, con una postura maximalista sobre Bitcoin, puede ejercer influencia sobre el FMI debido a que Estados Unidos posee un 16.5% de los votos, lo que le otorga la capacidad de vetar decisiones críticas dentro del organismo.
Tradicionalmente, las políticas del FMI han estado moldeadas por los intereses estadounidenses, y con la llegada de Trump, quien ha expresado su apoyo a Bitcoin, las reglas podrían cambiar a favor del país centroamericano. Actualmente, la reserva de Bitcoin de El Salvador ya acumula más de 6,000 BTC, valorados en aproximadamente 500 millones de dólares, lo que genera incertidumbre sobre la capacidad de Bukele para seguir acumulando activos digitales bajo las nuevas restricciones impuestas por el acuerdo con el FMI.
Para eludir estas limitaciones, el equipo de Bitcoin Beach propone dos posibles soluciones. La primera es que el sector privado actúe como intermediario para adquirir más Bitcoin, evitando así la prohibición de compras públicas mientras que esos activos podrían transferirse al estado posteriormente. La segunda opción es recurrir a donaciones o ingresos por tarifas de transacción, permitiendo que mineros privados alimenten la reserva sin que el gobierno infrinja el acuerdo vigente. "El FMI no puede detener lo que no ve", señala el grupo con un tono desafiante.
Bitcoin Beach también destaca que Bukele tiene aliados importantes dentro del equipo de Trump, como Paul Atkins, defensor de las criptomonedas y actual líder de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos. Con el apoyo de Atkins, Bukele podría presionar al FMI para suavizar las restricciones establecidas. Estas conexiones con la comunidad de Bitcoin en Estados Unidos han alimentado esta teoría optimista.
De esta manera, Bitcoin Beach considera que Bukele ya está siendo reconocido como un pionero, al convertir una estrategia aparentemente audaz en una posible jugada maestra contra el sistema financiero tradicional. A medida que se define el rumbo de la política sobre Bitcoin en El Salvador, también se comienza a clarificar el lugar que la criptomoneda ocupa en el escenario global, donde su legitimidad sigue creciendo frente a las resistencias del pasado. Con el respaldo de la visión de Bukele y la invención de Satoshi Nakamoto, sumado a posibles aliados en Washington, El Salvador podría consolidarse como un referente en la redefinición del orden económico mundial.