Trending stocks MMM O MO BATS MDLZ KHC KVUE KO PEP
Acceder

Estimaciones revelan posible disminución de 4.300 millones en exportaciones españolas a EE. UU. por medidas proteccionistas

Un estudio advierte sobre la reducción de 4.300 millones en exportaciones españolas a EE. UU., resaltando los sectores vulnerables ante el proteccionismo.

Descripción

Un estudio reciente estima que las exportaciones españolas a Estados Unidos podrían disminuir en hasta 4.300 millones de euros debido a las amenazas proteccionistas de Donald Trump, con los sectores más afectados siendo la maquinaria, la metalurgia y la industria farmacéutica. No obstante, el impacto de esta reducción representa solo la mitad de la riqueza económica generada por las scaleups en España, compañías de alto crecimiento y base tecnológica que ya aportan 9.772 millones de euros a la economía.

Gigantes emergentes como Cabify, Glovo, Filmin y Clickalia, todos parte de esta comunidad de empresas en rápido desarrollo, destacan la necesidad de avanzar hacia una mayor independencia tecnológica en Europa, señalando que se deben aprovechar estas circunstancias como una llamada de atención para fomentar una soberanía tecnológica regional. Alister Moreno, fundador de Clickalia y presidente de Estech, expresó que es esencial que Europa impulse el crecimiento de las empresas de base tecnológica, subrayando la importancia de aumentar el número de unicornios en la región, que actualmente cuenta con 358.

En este contexto, la Comisión Europea ha creado una vicepresidencia tecnológica y una comisaría de startups, con el objetivo de reducir la carga administrativa en un 25% para las empresas en general y un 35% en el caso de las pymes. Bruselas ha lanzado recientemente una consulta pública para contribuir a una estrategia que mejore las condiciones del sector y permita a estas firmas crecer más rápidamente. Valdis Dombrovskis, comisario de Economía y Simplificación Administrativa, ha asegurado que su intento para reducir la burocracia es muy serio, aunque ha reconocido que la UE enfrenta graves problemas de competitividad.

Desde 2018, Europa ha implementado cuatro veces más regulaciones que Estados Unidos, un hecho que ha perjudicado la competitividad de las empresas europeas, que no están presentes en las veinte primeras posiciones globales en capitalización de mercado. Este contexto pone de manifiesto la dificultad que enfrentan las startups para acceder a inversiones, un aspecto crucial para su crecimiento. En EE. UU., el 70% de las grandes empresas tecnológicas obtienen financiamiento a través de mercados públicos, mientras que en Europa esta cifra apenas alcanza el 20%.

Las empresas tecnológicas advierten sobre la existencia de dos velocidades en Europa, con Reino Unido y Francia adoptando estrategias diferenciadas centradas en incentivos fiscales y respaldo institucional a grandes fondos, respectivamente. Esta diversificación indica que las economías europeas pueden generar un círculo virtuoso de empleo, atracción de talento y desarrollo de habilidades. Desde Estech creen que España debe liderar las conversaciones a nivel comunitario, considerando que el país ha logrado crear 17 unicornios, lo que refleja el éxito del modelo español.

La apuesta de España se aparta del modelo de Trump, que promueve una desregulación masiva. Según Moreno, el objetivo es simplificar la comunicación y reducir la burocracia para facilitar la interacción entre el sector público y privado. La clave radica en establecer reglas claras y comprensibles que logren generar confianza entre los inversionistas, permitiendo un desarrollo ágil y transparente.

Para reforzar la competitividad de los nuevos y establecidos unicornios españoles, la plataforma de empresas tecnológicas ya está estableciendo diálogos con el Ministerio de Economía, el ICEX, y otros organismos públicos, buscando que estos esfuerzos se consideran un pacto de Estado que beneficie tanto a España como a sus socios europeos.